Estas ética axiológica fue desarrollada por el propio Scheler y Nicolai.El problema principal que se originó en la axiología, finales del siglo XIX, es la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Para los griegos, el bien, la verdad o la belleza son ejemplos de valores objetivos.Se consideran valores subjetivos, los medios que se utilizan para llegar a un fin caracterizados por un deseo personal. Lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.
El Hedonismo
![El Hedonismo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib34IaNSzDhHZpxIsA_jm5cOdwtl8eRRWGasb78OLtiw8uVHLXzfKtslR_mcVXzsz7a4BKS3jdyUhORRQ1WHtD83xK1cGaBA5Zt3Foq6sktk3s_l3ejvgRJCsDG7filPp2IrAQ-Rn6Brc/s320/epicuro.jpg)
Epicuro
miércoles, 1 de junio de 2011
EL DEONTOLOGISMO DE KANT...
1. El deber es el cumplimiento de la ley no por utilidad sino por respeto a la ley misma.
Kant ha seleccionado 3 tipos de acciones:
a) acciones contrarias al deber
b) acciones conformes al deber
c) acciones por deber
2. La existencia de esta ley es la que nos permite deducir la libertad de la voluntad.
La libertad es necesaria,porque si no la moralidad no sería posible.
3. La libertad para Kant, es un razonamiento práctico,junto con la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Kant ha seleccionado 3 tipos de acciones:
a) acciones contrarias al deber
b) acciones conformes al deber
c) acciones por deber
2. La existencia de esta ley es la que nos permite deducir la libertad de la voluntad.
La libertad es necesaria,porque si no la moralidad no sería posible.
3. La libertad para Kant, es un razonamiento práctico,junto con la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Santo Tomás
Ahora hablaremos de la teoría de Santo Tomás que guarda similitudes con la teoría de Aristóteles, ya que toma raíces de sus teorías.Tomás esta de acuerdo con Aristóteles en el aspecto de que toda acción tiene su finalidad,es decir, todo lo que se hace se hace por algo,hay un fin por el que los humanos hacemos las cosas y ese fin es al que llama Aristóteles felicidad. También esta de acuerdo con que la felicidad no la posesión de bienes materiales en cambio de Aristóteles que identificaba la felicidad como la posesión de conocimiento, Santo Tomás define la felicidad con la contemplación beatífica de Dios.En efecto la vida del hombre no se acaba en la vida terrenal, el hombre no solo conoce la felicidad en la vida terrenal ya que el alma del hombre es inmortal.Según Tomás las acciones humanas tiene un primer principio y causa: DIOS.
No podrá alcanzar esta felicidad por si mismo dada la diferencia entre su naturaleza y su naturaleza divina por lo tanto necesitaremos la ayuda de Dios para alcanzar esa felicidad.
Ahora la razón debe dirigir al hombre hacia su fin, se ha de hacer el bien y evitar el mal.Este principio es la base de la ley moral natural. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Santo Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley divina.
No podrá alcanzar esta felicidad por si mismo dada la diferencia entre su naturaleza y su naturaleza divina por lo tanto necesitaremos la ayuda de Dios para alcanzar esa felicidad.
Ahora la razón debe dirigir al hombre hacia su fin, se ha de hacer el bien y evitar el mal.Este principio es la base de la ley moral natural. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Santo Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley divina.
Aristóteles.El eudemonismo.
El eudemonismo sostiene que el criterio de
justificación moral de nuestros actos es la felicidad.
Pero ¿qué es la felicidad? según aristóteles tendrá una parte animal como los bienes físicos y materiales y una parte racional ya que cultivamos nuestras mentes y una parte social que sería practicar la virtud,un punto situado en medio de dos pasiones diferentes.
Aristóteles remarca que hay muchos tipos de bienestar muy diferentes entre sí.
Según aristóteles la felicidad no son los bienes que mencionamos anteriormente sino
que la felicidad se basa de sí misma.Como final de la ética Aristóteles afirma que la actividad más propia de nosotros mismos y la que mayor felicidad nos puede aportar es la de la sabiduría,el conocimiento de los primeros principios y causas de las cosas.Así es la felicidad según Aristóteles.
Aristóteles piensa que tubo que haber un motor que pusiera en marcha el Cosmos,que mueve a lo demás como objeto de amor o deseo.
la sabiduría, la contemplación teórica y ociosa
es la máxima expresión de la felicidad, porque es el ejercicio
perfecto de la actividad propia del ser humano: razonar.
Ahora bien la vida racional en un término más adecuado es "la vida razonable",sabiendo eso decimos que la vida es virtuosa,pero ¿qué es la virtud?
Al final, la felicidad consiste en unir la virtud, la contemplación teórica y
bienes tanto físicos como materiales que, tomándolos
racionalmente y considerándolos siempre como medios y nunca como fines harán de tu vida una vida feliz.
Epicuro entiende por placeres:
A) Placeres activos
Aquellos que debemos ir a buscar nosotros...
Por ejemplo: los placeres del sexo.
Epicuro considera que los deseos son ataduras de nuestro espíritu, y que aquellas personas
que solo buscan placeres activos están esclavizados ya que anteponen ese placer antes que la razón...
B) Otro placer según Epicuro son
los llamados placeres pasivos
(la salud, el bienestar,no sentir inquietudes)
“Escupo sobre lo bello moral y sobre los que vanamente lo admiran, cuando no
produce ningún placer”.” Yo exhorto a placeres continuos y no a esas virtudes vanas
y necias que comportan embrolladoras ilusiones de frutos futuros”. (Epicuro).
Aquellos que debemos ir a buscar nosotros...
Por ejemplo: los placeres del sexo.
Epicuro considera que los deseos son ataduras de nuestro espíritu, y que aquellas personas
que solo buscan placeres activos están esclavizados ya que anteponen ese placer antes que la razón...
B) Otro placer según Epicuro son
los llamados placeres pasivos
(la salud, el bienestar,no sentir inquietudes)
C) Desde una perspectiva biológica
,para Epicuro los mejores
placeres son los
naturales,aunque deben disfrutarse moderadamente...
“Escupo sobre lo bello moral y sobre los que vanamente lo admiran, cuando no
produce ningún placer”.” Yo exhorto a placeres continuos y no a esas virtudes vanas
y necias que comportan embrolladoras ilusiones de frutos futuros”. (Epicuro).
D) Por contra, los placeres sociales (el gozo del poder, por ejemplo) acaban
con la felicidad.
CONSECUENCIAS DEL CONCEPTO DE "PLACER"
1.Admitir el placer como fin último supone la negación de todo idealismo ético...
Los valores morales no existen físicamente..Para
Epicuro, “nada hay justo por naturaleza”.
2..Ni la sociedad ni la naturaleza tienen finalidad alguna
La sociedad es el fruto del acuerdo entre
los seres humanos para defender sus intereses.
El Estado garantiza la defensa,y es misión del Estado garantizar
la seguridad y la felicidad de sus ciudadanos.
3. Por último,Epicuro niega la providencia...
Todo nace de la libre flotación de los átomos en el Universo...
Epicuro no niega la existencia de Dios,niega
que intervengan en la organización del Universo
Los valores morales no existen físicamente..Para
Epicuro, “nada hay justo por naturaleza”.
2..Ni la sociedad ni la naturaleza tienen finalidad alguna
La sociedad es el fruto del acuerdo entre
los seres humanos para defender sus intereses.
El Estado garantiza la defensa,y es misión del Estado garantizar
la seguridad y la felicidad de sus ciudadanos.
3. Por último,Epicuro niega la providencia...
Todo nace de la libre flotación de los átomos en el Universo...
Epicuro no niega la existencia de Dios,niega
que intervengan en la organización del Universo
El hedonismo.Epicuro
En el Universo de Epicuro solo hay átomos y vacío con tres características:
Tamaño
Forma
Peso
Tamaño
Forma
Peso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)